La Fisioterapia ayuda a mejorar la calidad de vida en pacientes MPS.

image

De acuerdo con la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), el 65% de las enfermedades raras son graves e incapacitantes y la mayoría de ellas tienen las siguientes características:

Comienzo precoz (2 de cada 3 casos aparecen antes de los 2 años).
50% de los casos desarrolla déficit motor, sensorial o intelectual lo que origina discapacidad de autonomía en 1 de cada 3 casos.
En casi la mitad de los casos el pronóstico está en juego pues a las enfermedades raras se les puede atribuir el 35% de las muertes antes de 1 año, el 10% entre 1 y 5 años y el 12% entre los 5 y 15 años.
La rehabilitación consiste en realizar ejercicios que ayuden a los pacientes a mejorar, entre otras cosas, su desarrollo. Se deben de realizar trabajos de estiramiento y fortalecimiento muscular para prevenir deformidades en las articulaciones, mejorar la postura y los movimientos del cuerpo.

Al mismo tiempo, trabajar a través de ejercicios de respiración para prevenir complicaciones pulmonares.

Especialistas recomiendan que la fisioterapia se practique de manera diaria, a fin de que se mantengan los movimientos del cuerpo y a su vez, se pueda prevenir el acortamiento de músculos de los pacientes con este tipo de enfermedades.

Para que la terapia física sea exitosa, los pacientes con estas enfermedades, necesitan apoyo por parte de sus familiares, ya que su colaboración es de suma importancia para obtener mejores resultados tanto a nivel físico, como a nivel emocional, pues sin duda, el paciente responderá mejor a sus terapias.

Además, todas las actividades físicas que los pacientes realicen, como jugar, caminar, o diversas acciones de su vida diaria, funcionan y se pueden aprovechar a manera de rehabilitación.

Si bien no se conocen lo suficiente las enfermedades lisosomales, también es cierto que no se tienen muchas alternativas de tratamiento como las terapias físicas y opciones de clínicas de rehabilitación.

El dar fisioterapia a estos pacientes no es un trabajo sencillo, por lo que es necesario que los médicos que los atienden, turnen a los especialistas adecuados para aplicarles estas terapias. Al mismo tiempo, que les brinden información y orientación para la mejora de su calidad de vida y el desarrollo de los pacientes, así como les dan la oportunidad de llevar una vida más saludable.

En este trabajo se resumen las características fundamentales de las enfermedades por depósito lisosómico más frecuentes y con manifestaciones musculoesqueléticas, de forma que el reumatólogo pueda familiarizarse con las manifestaciones clínicas y realizar un diagnóstico y tratamiento tempranos.


MPS I (HURLER – SCHEIE)
Las manifestaciones reumatológicas de los pacientes con MPS I son la disostosis múltiple, el síndrome del túnel carpiano y las contracturas articulares.

La disostosis múltiple es común a todas las MPS y se caracteriza por la presencia de múltiples alteraciones en el esqueleto axial y periférico.

En la columna los pacientes presentan alteración en el desarrollo de la porción anterosuperior de los cuerpos vertebrales con cifosis (típica giba). Los cuerpos vertebrales tienen un aspecto oval con disminución de la altura.  Se observa también subluxación vertebral y cifoescoliosis.  Es frecuente la coxa valga con dislocación de la cadera y displasia de la cabeza femoral.  Se observa ensanchamiento de la parte anterior de la cortical y la porción medial de la clavícula. En los huesos tubulares largos se aprecia expansión diafisaria y metafisaria con retardo en la osificación epifisaria.  En las manos se aprecia osteopenia, hipoplasia del carpo y deformidad de la porción anterior del cúbito y del radio, las falanges proximales y medias son anchas y están acortadas, y las falanges terminales y los huesos del carpo son hipoplásicos.
La infiltración de mucopolisacáridos en tendones, en ligamentos y en la cápsula articular ocasiona contracturas articulares simétricas en hombros, codos, manos, caderas y rodillas, con dolor articular y limitación funcional progresiva.image

Los pacientes desarrollan rigidez articular con contracturas articulares progresivas con dolor.  Las contracturas en las manos, junto con las alteraciones propias de la disostosis múltiple, dan lugar a la típica mano en garra de estos pacientes
Cuando existe un síndrome del túnel carpiano, los pacientes no tienen dolor o alteraciones sensitivas hasta que la lesión del nervio está muy evolucionada. Sin embargo, son muy frecuentes la atrofia de la eminencia tenar y la pérdida de fuerza.

El síndrome de túnel carpiano es raro en niños, si bien es muy frecuente en la MPS.
El trasplante de médula ósea se ha usado con éxito en el tratamiento de la MPS I, aunque en el momento actual el tratamiento consiste en la administración de laronidasa (Aldurazyme®), que reduce la hepatoesplenomegalia a la vez que mejora la movilidad articular y la función cardíaca.

MPS II (HUNTER)
Las características clínicas son similares al Hurler: facies tosca, hepatoesplenomegalia, retraso mental, disostosis ósea, cardiopatía y sordera, si bien no presentan opacidad corneal y el comienzo es más tardío, con supervivencia hasta la segunda y la tercera décadas de la vida. Algunos pacientes presentan típicas lesiones nacaradas en la espalda, en los brazos y en los muslos. Existen formas leves con características parecidas a la enfermedad de Scheie.

MPS III (SANFILIPPO)
La MPS III (enfermedad de Sanfilippo) de debe al déficit de varias enzimas implicadas en la degradación del sulfato de heparano que permiten clasificar a los pacientes en 4 formas (A, B, C y D) similares desde el punto de vista clínico, si bien la forma A es la más grave. Las manifestaciones clínicas comienzan en la primera década de la vida con retraso mental progresivo y grave, hepatoesplenomegalia, típico aspecto facial y contracturas articulares. Los hallazgos físicos son menos marcados que en la enfermedad de Hurler. Las alteraciones óseas por disostosis múltiple son leves o moderadas. Algunos pacientes viven hasta la edad adulta.

MPS IV (MORQUIO)
El aspecto más característico de la enfermedad de Morquio es el desarrollo de enfermedad ósea grave sin retraso mental10. Generalmente presentan facies tosca, hepatoesplenomegalia, enfermedad valvular cardíaca y opacidad corneal. Los pacientes desarrollan acortamiento de la estatura, disostosis múltiple con displasia espondiloepifisaria y platispondilia, marcada hiperlordosis lumbar y laxitud articular, así como coxa valga con displasia de la cabeza femoral. La laxitud articular es un aspecto típico de la enfermedad de Morquio, a diferencia de las contracturas articulares que se presentan en otras MPS. Es típica la deformidad en genu valgum y contractura en flexión. La hipoplasia de la apófisis odontoides puede ocasionar subluxación C1-C2 y es una característica típica de la enfermedad de Morquio

MPS VI (MAROTEAUX-LAMY)
El déficit de arilsulfatasa ß da lugar a la MPS VI (enfermedad de Maroteaux-Lamy), en la que se acumula sulfato de dermatano. Los pacientes no tienen retraso mental, pero presentan facies tosca, hepatoesplenomegalia, opacidad corneal y disostosis múltiple. Los pacientes adolescentes o adultos pueden presentar una miocardiopatía grave o una enfermedad valvular. Pueden desarrollar estenosis del canal cervical.

MPS VII (ENFERMEDAD DE SLY)
Los pacientes con MPS VII se caracterizan por la acumulación de sulfato de heparano, condroitín-4-sulfato y condroitín-6-sulfato. Las manifestaciones clínicas son similares a las de la MPS I (Hurler), con importantes alteraciones óseas, facies típica y visceromegalia. Las formas moderadas comienzan tardíamente y pueden no tener retraso mental.

imageOTRAS ENFERMEDADES POR DEPÓSITO LISOSÓMICO

Debemos conocer también qué otras enfermedades por acumulación lisosómica, aunque más infrecuentes, pueden presentar manifestaciones reumatológicas. Es recomendable conocer alguno de sus aspectos, puesto que tienen características comunes (en algunos casos son muy similares) con las mucopolisacaridosis, especialmente con el tipo I (Hurler) y II (Hunter).

En el grupo de las glucoproteinosis están la fucosidosis y la manosidosis. La fucosidosis de debe a la deficiencia de la enzima *-fucosidasa. Los tipos I y II comienzan en los primeros años de vida con deterioro neurológico y muerte temprana. El tipo III comienza tardíamente. Los pacientes presentan alteraciones de disostosis múltiple. La manosidosis se debe a una deficiencia de la *-D-manosidasa, y presenta 2 formas clínicas. La forma infantil se asocia con retraso mental y graves alteraciones óseas, y la forma juvenil cursa con cambios moderados de disostosis múltiple.

Las mucolipidosis (la I y la II) son enfermedades que se parecen clínicamente a la enfermedad de Hurler.

Se describen 4 formas clínicas (la tipo IV no presenta alteraciones óseas). La mucolipidosis tipo I (sialidosis) se debe a una deficiencia de la N-acetil neuraminidasa y se manifiesta con un fenotipo similar al Hurler, hepatoesplenomegalia, enfermedad cerebral neurodegenerativa y múltiples alteraciones esqueléticas: escoliosis toracolumbar, dislocación de caderas, adelgazamiento de los huesos tubulares e hipoplasia de odontoides.

La mucolipidosis tipo II (síndrome de Leroy) en la forma neonatal puede confundirse con hiperparatiroidismo o con osteomalacia, y se observa osteopenia, aposición perióstica, fracturas, cuerpos vertebrales ovoides y giba toracolumbar. Existe una forma de comienzo tardía en la que los pacientes presentan disostosis múltiple. La mucolipidosis tipo III (polidistrofia seudo Hurler) cursa con retraso mental, retardo del crecimiento y disostosis múltiple, con manifestaciones clínicas que simulan una MPS tipo I y II.

La gangliosidosis GM1 se debe a una deficiencia de ß-galactosidasa y cursa con visceromegalia, degeneración neurológica, disostosis múltiple con un aspecto similar al Hurler. Se describen 3 formas. La infantil provoca graves alteraciones neurológicas, ceguera, hepatoesplenomega.

MANIFESTACIONES REUMATOLÓGICAS DE LAS ENFERMEDADES POR DEPÓSITO LISOSÓMICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Las manifestaciones reumatológicas son muy frecuentes en las enfermedades por acumulación lisosómica. La presencia de alguna de las manifestaciones que se describen en la tabla 3 debe hacer pensar al reumatólogo en la posibilidad de alguna de estas enfermedades. Sin duda, la presencia de otras manifestaciones sistémicas en el paciente puede ser la clave que oriente al diagnóstico.

En los pacientes con MPS con formas graves, comienzo temprano y expresión clínica completa, la sospecha del diagnóstico es fácil, especialmente por sus características físicas típicas.

Sin embargo, las formas leves y de comienzo tardío pueden ser muy difíciles de diagnosticar y hay que consultar a un reumatólogo, si se tiene en cuenta lo frecuentes que son las manifestaciones musculoesqueléticas en estos pacientes.

Los pacientes con formas moderadas (Hurler/Scheie) o atenuadas (Scheie) de MPS I, así como con formas leves de la MPS II (Hunter) y de MPS VI (Maroteaux-Lamy), pueden presentar únicamente un síndrome del túnel carpiano, alteraciones ortopédicas como displasia de cadera y contracturas articulares con dolor, con un aspecto físico normal y sin retraso mental.

En estos pacientes es posible que el diagnóstico inicial del reumatólogo sea de una enfermedad inflamatoria de mecanismo inmunitario, como una artritis idiopática juvenil o una artritis reumatoide.

No hay duda que una mano en garra, puede plantear muchas dudas en el diagnóstico.

cropped-mans-mps-e1390163353499.jpg

Sin embargo, la ausencia de artritis, la negatividad de parámetros de laboratorio propios de la artritis idiopática juvenil o de la artritis reumatoide y la presencia de alguna otra manifestación de la MPS (opacidad corneal, cardiopatía) pueden hacer pensar en una MPS.

PARA MAS INFORMACION

http://zl.elsevier.es/es/revista/seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274/manifestaciones-osteoarticulares-las-enfermedades-deposito-13109069-revisiones-2007

http://www.cofn.net/euyrtyeu

Mucopolisacaridosis tipo 2 (MPSII):» incluso las portadoras sanas pueden desarrollar algunos síntomas del síndrome de Hunter»

Identificadas por primera vez en España 10 portadoras con manifestaciones clínicas
En la base está la inactivación no aleatoria o «sesgada» del cromosoma X

110638-arrixaca

ESPAÑA – Las enfermedades ligadas al cromosoma X, como la mucopolisacaridosis tipo 2 (MPS II), también conocida como síndrome de Hunter , se caracterizan por un patrón de herencia precisa, que se ve casi exclusivamente en varones,(ellos son los afectados), porque las mujeres tienen otro cromosoma X que compensa el gen defectuoso, debido a ello no muestran síntomas de la enfermedad y se les llama portadores sanos.

En los últimos años, sin embargo, algunos estudios han surgido para otras enfermedades de este tipo, tales como la enfermedad de Fabry y el síndrome de Barth, que han demostrado la presencia de aspectos clínicos relacionados con la enfermedad en los portadores.

Un nuevo estudio publicado en Orphanet Journal of Rare Diseases realizados por el equipo de la Dra. Encarnación Guillén-Navarro  en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, ha evaluado, por primera vez, la presencia de características clínicas en 10 portadores sanos de Mucopolisacaridosis tipo 2.
Tres de estos diferentes síntomas manifestados relacionados con la enfermedad, en particular unas  anomalias esqueléticas, trastornos del hígado, síndrome del túnel carpiano y la sordera, se observaron tambien malformaciones dentales y muestras de altos niveles de glicosaminoglicanos en la orina, una condición que se considera esencial en el diagnóstico de la Mucopolisacaridosis tipo 2.

 ¿QUÉ SUCEDE?

Costillas en forma de paleta, con un estrechamiento en el extremo vertebral.
Costillas en forma de paleta, con un estrechamiento en el extremo vertebral.

El mecanismo detrás de este fenómeno se llama inactivación no aleatoria o «sesgada» el cromosoma X en todas las células de una persona de sexo femenino uno de los dos cromosomas X es inactivado curso para evitar la sobre-expresión de genes ligados y la «elección» de los cuales inactivan suele ser aleatorio.

En algunos casos, sin embargo, se observa un desequilibrio entre los dos cromosomas y uno de los dos es más a menudo silenciado respecto a la otra, se habla de inactivación sesgada cuando la divergencia de inactivación entre los dos cromosomas es mayor que 75:25. Si en las células de un portador sano del cromosoma que contiene la mutación permanece activa más a menudo que sana es posible que esta persona va a desarrollar algunos de los síntomas de la enfermedad.

Los autores concluyen: «Sería útil también heterocigotos para la Mucopolisacaridosis se controlaran al menos cada 12-24 meses en un centro especializado. Las pruebas deben incluir el análisis de los equipos musculoesquelético y cardiovascular, los oídos, los ojos y el sistema nervioso y gastrointestinales «.

Published: 25 June 2013

http://www.ojrd.com/content/8/1/92

http://osservatoriomalattierare.it/sindrome-di-hunter/4393-mucopolisaccaridosi-tipo-2mpsii-anche-le-portatrici-sane-della-potrebbero-sviluppare-alcuni-sintomi-della-sindrome-di-hunter-